¿Necesitas a un trafficker o Community Manager? Todas tus dudas resueltas

trafficker o community manager

Si has llegado hasta este artículo es porque no estás segura de si necesitas un trafficker o un community manager para tu estrategia de comunicación empresarial. Has leído y preguntado pero nadie parece aclararse sobre si son lo mismo o no.

Estoy segura de que habrás notado que el proceso de digitalización está siendo imparable para muchos negocios; en un lapso muy breve de tiempo, las necesidades han cambiado y ahora más que nunca resuena en nosotros aquello de “renovarse o morir”. En este caso, ha sido, más bien: digitalizarse o morir; y esto último no es una opción.

Las redes sociales e Internet nos dan acceso a un mundo apasionante (y enorme) que se mueve a gran velocidad: la comunicación es mucho más rápida y fluida con nuestra comunidad. Se nos permite hacer cosas que antes sólo estaban al alcance de unos pocos.

¿Una buena noticia? Que la capacidad que tienen las redes sociales para potenciar marcas y ayudarlas a expandirse y crecer, es poderosísima y está al alcance de todos.

Los profesionales que necesitas para triunfar

Tanto si tu negocio es pequeño como si es una empresa de un tamaño considerable, seguro que durante los últimos años te han surgido la duda frecuente de si lo que necesitas es un trafficker o un community manager (¡o ambos!).

Con este artículo quiero ayudarte a responder a esas preguntas y dudas que te resuenan internamente: ¿son lo mismo? ¿Qué hace cada uno y por qué no puede hacerlo todo la misma persona? ¿Merece la pena invertir en ambos? ¡Vamos a descubrirlo!

Aunque son compatibles, existen diferencias entre las labores de un trafficker y de un Community manager

No pierdas de vista las grandes posibilidades

Antes de entrar en harina, quiero que hagamos una breve pausa para poner sobre la mesa las enormes posibilidades que ofrece trabajar con este tipo de profesionales para todas las empresas. Son dos perfiles que se complementan a la perfección y que juntos pueden conseguir que tu marca crezca de forma sostenida y con objetivos.

En Marketing Con Cabeza, cuando nos enfrentamos a este tipo de retos, nos gusta realizar un análisis profundo sobre la marca con la que vamos a trabajar y diseñar sus públicos objetivos muy cuidadosamente. Gracias a esto, los resultados son campañas y estrategias orgánicas más eficientes, diseñadas desde el principio pensando en la persona a la que nos dirigimos.

Aunque nosotras podemos apoyarte tanto desde el lado del tráfico de pago como desde la estrategia orgánica, es importante que conozcas las diferencias entre ambos: ¿necesitas al trafficker o al community manager?

¿Trafficker o Community manager?

Las nuevas necesidades comunicativas hacen que tengamos que recurrir a estrategias de pago (campañas de publicidad en redes sociales y Google) y estrategias de crecimiento gratuitas (a través de la generación de contenido).

Ambos son métodos para crecer, alcanzar e impactar a más público objetivo pero no son iguales ni funcionan de la misma manera.

En este sentido, la labor del trafficker es la de crear, gestionar y optimizar campañas publicitarias de pago con las que se puede impactar en un gran número de personas afines a nuestros productos o servicios, lo que permite a las marcas tener un gran crecimiento en una ventana de tiempo muy breve.

Las funciones principales del trafficker engloban tareas como:

  • Atracción de nuevos prospectos/seguidores cualificados de una forma rápida
  • Creación, diseño, implementación y optimización de los anuncios y campañas publicitarias en activo
  • Diseño del avatar o público objetivo adecuado para las campañas. En ocasiones, este público objetivo puede parecerse al que la marca tenía en mente o puede no parecerse nada; lo interesante de este trabajo es que, en cualquiera de los casos, la empresa siempre obtiene un beneficio: conocer quién es realmente su cliente ideal.
  • Redacción y creación de textos persuasivos que ayuden a impactar en los potenciales clientes y nuevos seguidores. Es fundamental saber a quién nos dirigimos cuando creamos campañas de tráfico porque sin ese dato es muy complicado crear los mensajes adecuados.
  • Es una persona analítica, familiarizada con los números y por tanto capaz de interpretar los datos para que veas si la inversión es rentable.

En cambio, las principales tareas del community manager , cuya misión se centra en la creación de contenido que genere tráfico orgánico, son:

  • Creación de contenido de valor: hablamos de artículos de blog, las “caption” en los post de Instagram o incluso las newsletters que envían las empresas.
  • Ejerce una labor de redacción creativa que implementa en la creación de contenido con el que atraer al público ideal.
  • Gestiona la comunidad online de la marca: responde dudas que los usuarios dejan en comentarios o mensajes directos; establece y mantiene relaciones tanto con los seguidores como con otros perfiles profesionales que pueden ser complementarios para la marca, etc.
  • Se encarga, desde la primera fila, de difundir y defender el mensaje de marca. Las redes sociales son el primer contacto con una marca y, por eso, es fundamental tener un profesional que se dedique a cuidar de ellas.
Los traffickers son los especialistas en publicidad en internet mientras que los Community manager son los perfectos gestores de contenido y de comunidad

Dos caras de la misma moneda

Una vez has visto qué tareas ocupan el día a día de cada uno de estos profesionales, creo que podemos afirmar que ambos aportan crecimiento a las marcas que confían en ellos y que se complementan a la perfección en la tarea de atraer y convencer a ese público objetivo.

Muchas veces, por desconocimiento, algunos responsables atribuyen las tareas del trafficker al community manager y después se hace evidente que este profesional no tiene experiencia en la creación de anuncios. O al menos, no tanta como un trafficker. Por ello, las campañas que crean los community manager a veces son muy efectivas y otras no dan apenas resultado.

Del mismo modo, si un trafficker quisiera crear estrategias orgánicas tendría problemas para enfrentar algunos aspectos del día a día de esta labor. La gestión de las comunidades y la creación constante de contenido requieren mucho tiempo, de manera que tener estos perfiles diferenciados y solicitarle a cada uno lo que mejor sabe hacer es la única manera de garantizar los resultados que estás buscando.

Ahora que ya conoces las diferentes labores de ambos profesionales, cuéntanos en comentarios: ¿trabajas con alguno de estos profesionales para tu estrategia de comunicación? ¿Tienes alguna duda que podamos ayudarte a despejar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *